La estandarización se enfoca en la producción de conceptos unificados, de acuerdo con los términos utilizados en las operaciones y las investigaciones estadísticas producidas por el DANE y las entidades del SEN, con el objetivo de garantizar la comparabilidad y la integración de la información en el ámbito nacional e internacional.
Elija un concepto de la lista:
Concepto | Definición | Referente | Acciones |
---|---|---|---|
Actos de discriminación | Impedir, obstruir o restringir arbitrariamente el pleno ejercicio de los derechos de las personas por razón de su raza, nacionalidad, sexo u orientación sexual. |
Adaptado de la LEY 1482 DE 2011. Congreso de la República. Diario oficial No 48270 | insert_drive_file link |
Adolescencia | Etapa de la vida que comprende la transición entre la infancia y la adultez, toman relevancia aspectos como la educación sexual y la prevención del embarazo adolescente. Está comprendida entre los 12 y 17 años de acuerdo con otras disposiciones del Ministerio de Salud (Lineamientos para la Planeación del Desarrollo de la Infancia y la Adolescencia en el Municipio, 2007-2010 ) |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Guía de Enfoque Diferencial e Interseccional. | insert_drive_file link |
Adultez | Etapa de la vida caracterizada, en general, por el ejercicio de la libertad, la capacidad de agencia, la participación en el mercado laboral y las responsabilidades de cuidado a otras personas. El tipo de vinculación al mercado laboral tendrá consecuencias para el bienestar futuro. En general, esta etapa se encuentra comprendida entre los 29 y los 59 años |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE adaptado de Corte Constitucional-Sentencia T-141-15 | insert_drive_file link |
Adulto/a mayor o persona mayor | Aquella persona que cuenta con sesenta (60) años o más (artículo 3 de la Ley 1251 de 2008) . Así como en otras etapas del ciclo de vida, esta etapa posee su propio conjunto de normas, roles, expectativas y estatus, establecidos socialmente (adaptado de CEPAL-CELADE). Cabe señalar que el límite de 60 años no es universal, también se ha optado por 65 años e incluso 70; y para fines analíticos se han optado diferentes divisiones a su interior. Se reconoce que es un concepto que evoluciona. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE adaptado del artículo 13 de la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas. | insert_drive_file link |
Afrodescendiente, afrocolombiano(a) | Persona quien por su identidad es o se autorreconoce como descendiente de antepasados africanos, por su cultura y/o rasgos físicos. |
Secretaria Distrital de Integración Social. 2016. Glosario. | insert_drive_file link |
Apátrida | Toda persona que no sea considerada como nacional suyo por ningún Estado, conforme a su legislación. (Art. 1 de la Convención sobre el estatuto de los apátridas, de 1954).Como tal, un apátrida no tiene aquellos derechos atribuibles a la nacionalidad, como por ejemplo, en el contexto de la protección diplomática de un Estado en que el principio aplicable es que un Estado solamente puede ejercer la protección diplomática a favor de sus nacionales. Por tanto, el apátrida sólo podrá disfrutar de la protección diplomática "en el momento del perjuicio y en la fecha de la presentación oficial de la reclamación, tenga residencia regular y habitual en ese Estado." (Art. 8 del proyecto de artículos sobre la protección diplomática, adoptado por la CDI, en 2004). No tiene, además, los derechos inherentes a la condición de residente regular y habitual en el Estado de residencia temporal, ni el derecho al retorno, en el caso de que viaje. |
Adaptado de Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. / Organización de las Naciones Unidas (ONU). Convención sobre el Estatuto de los Apátridas (1954). | insert_drive_file link |
Aprendizaje | Proceso por medio del cual se adquieren conocimientos a través de la experiencia e interacción de los sujetos con el entorno. Este entorno puede ser virtual o presencial. En el proceso, se da la apropiación de la realidad para poder transformarla; se interioriza lo aprendido para utilizarlo en otros ámbitos. |
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO). (2011). / Clasificación Internacional Normalizada de la Educación (CINE). 2011. | insert_drive_file link |
Asentamiento indígena | Territorio en el cual habitan una o más comunidades indígenas organizadas bajo formas de gobierno propio, cuya propiedad no ha sido reconocida oficialmente. |
Constitución Política de Colombia de 1991. Artículos 287 y 329. | insert_drive_file link |
Asilo diplomático | Refugio que los Estados pueden otorgar fuera de sus fronteras o de su territorio, en lugares que gozan de inmunidad, a personas que solicitan protección de la autoridad que las persigue o solicita. Todo Estado tiene derecho a conceder asilo, pero no está obligado a otorgarlo ni a declarar por qué lo niega. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. / Convención de Asilo Diplomático de la Organización de Estados Americanos (OEA). (1954). | insert_drive_file link |
Autoreconocimiento | Hace referencia al sentido de pertenencia que expresa una persona frente a un colectivo de acuerdo a su identidad y formas de interactuar en y con el mundo. El autoreconocimiento se refiere a la conciencia individual de compartir ciertas creaciones, instituciones y comportamientos colectivos de un determinado grupo humano.Contexto: cada persona libremente y por si misma se reconoce como perteneciente a un grupo étnico, por compartir, practicar, y/o participar de valores, conceptos, usos y costumbres específicos y distintivos. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). | insert_drive_file link |
Autoridad tradicional | Miembros de un grupo étnico que ejercen, dentro de la estructura organizativa propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social. |
Decreto 2164 de 1995. Artículo 2. | insert_drive_file link |
Autoridades tradicionales | Son los miembros de un grupo étnico que ejercen, dentro de la estructura propia de la respectiva cultura, un poder de organización, gobierno, gestión o control social. |
Adaptado Decreto 2164 de 1995. | insert_drive_file link |
Autorreconocimiento étnico | Hace referencia al sentido de pertenencia que expresa una persona frente a un colectivo de acuerdo con su identidad y formas de interactuar en y con el mundo; se refiere a la conciencia individual de compartir ciertas creaciones, instituciones y comportamientos colectivos de un determinado grupo humano. En este contexto, cada persona libremente y por si misma se reconoce como perteneciente a un grupo étnico, por compartir, practicar, y participar de valores, conceptos, usos y costumbres específicos y distintivos |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Guía de Enfoque Diferencial e Interseccional. | insert_drive_file link |
Cabildo indígena | Es una entidad pública especial, cuyos integrantes son miembros de una comunidad indígena, elegidos y reconocidos por ésta, con una organización sociopolítica tradicional, cuya función es representar legalmente a la comunidad, ejercer la autoridad y realizar las actividades que le atribuyen las leyes, sus usos, costumbres y el reglamento interno de cada comunidad |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Guía para la inclusión del enfoque diferencial e interseccional | insert_drive_file link |
Calle | Lugar que los Habitantes de la Calle toman como su residencia habitual y que no cumple con la totalidad de los elementos para solventar las necesidades básicas de un ser humano Incluye: espacios públicos como parques, avenidas, puentes, alcantarillas, lotes baldíos, carruajes, entre otros. |
Ley 1641 de 2013. Artículo 1. | insert_drive_file link |
Camarotes | Por extensión lugar que presta servicio de alojamiento en donde las personas pagan por horas el alquiler de un mueble tipo camarote para dormir ya sea en el día o en la noche, incluye baño compartido. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Glosario Documento Modulo Conocimiento conceptual para el cuestionario y manejo de la entrevista XVIII Censo de Población y VII de Vivienda (CNPV). | insert_drive_file link |
Carné diplomático | Documento de identificación que expide el Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia a todos los miembros del personal diplomático de una misión extranjera. |
Ministerio de Relaciones Exteriores de Colombia. (2021). Diccionario de la diplomacia moderna | insert_drive_file link |
Casa de paso indígena | Es una edificación comunitaria o parte de ella, en la cual habita un grupo personas pertenecientes a un mismo pueblo o a distintos pueblos, generalmente no parientes, que comparten un mismo espacio por un periodo de tiempo indefinido por razones relacionadas con labores administrativas, capacitación, estudio, trabajo, tratamientos médicos, actividades organizativas, comunitarias propias de los grupos étnicos, entre otras. Se conoce también con el nombre de Hogar de Paso o Casa Indígena, distinta de la sede organizativa de los pueblos y casas de justicia propia. |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). | insert_drive_file link |
Causa básica de defunción | Enfermedad o lesión que inició la cadena de acontecimientos patológicos que condujeron directamente a la muerte, o las circunstancias del accidente o violencia que produjeron la lesión fatal. |
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. | insert_drive_file link |
Causa de defunción | Todas aquellas enfermedades, estados morbosos o lesiones que produjeron la muerte o contribuyeron a ella, y las circunstancias del accidente o de la violencia que produjo dichas lesiones. |
Organización Panamericana de la Salud (OPS). (2003). Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud. | insert_drive_file link |
Causa directa de defunción | Es la enfermedad o condición patológica que causó directamente la muerte y que tuvo menos tiempo de duración. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012). Glosario de términos para el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. | insert_drive_file link |
Cédula de ciudadanía | Es un documento público que contiene datos de identificación personal y que permite al estado Colombiano reconocer derechos y deberes de las personas que son mayores de edad. Se expide desde los 18 años de edad. |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Diccionario para registros civiles e identificación. | insert_drive_file link |
Cédula de extranjería | Documento de Identificación expedido por Migración Colombia, que se otorga a los extranjeros titulares de una visa superior a 3 meses |
Migración Colombia. Requisitos cedula extranjeria. 2021 | insert_drive_file link |
Centro de alojamiento | Lugar en donde se alojan a los solicitantes de asilo y a los migrantes en situación irregular, a su llegada al país receptor. El status del solicitante se determina antes de que sea enviado a los campamentos de refugiados o devueltos a su país de origen. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Certificado de defunción | Documento destinado a acreditar la defunción de todo individuo nacido vivo o nacido muerto, según el caso. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012). Glosario de términos para el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. | insert_drive_file link |
Certificado de nacido vivo | Documento destinado a acreditar el hecho del nacimiento de un individuo nacido vivo. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012). Glosario de términos para el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. | insert_drive_file link |
Circunscripción consular | El territorio atribuido a una oficina consular para el ejercicio de las funciones consulares. |
Comunidad Andina de Naciones (CAN). | insert_drive_file link |
Clan | Grupo de familias unidas por lazos de parentesco o ascendencia a un territorio o linaje común. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Manual de Diligenciamiento Cuestionarios: Hogares, Unidades no Residenciales y LEA. Agosto 2018. | insert_drive_file link |
Cohorte | Grupo de personas que experimentaron la misma clase de acontecimientos durante un mismo período. Así, una cohorte por edad es un grupo de personas nacidas durante un período particular, y una cohorte por matrimonio es un grupo de personas que contrajeron matrimonio durante un determinado período. Los efectos de un conjunto dado de tasas de mortalidad o de fecundidad se ilustran a menudo aplicándolas a cohortes hipotéticas. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Manual X , Técnicas Indirectas de estimación demográfica p. 316. | insert_drive_file link |
Comunidad o parcialidad indígena | Es el grupo o conjunto de familias de ascendencia amerindia, que tienen conciencia de identidad y comparten valores, rasgos, usos o costumbres de su cultura, así como formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que la distinguen de otras comunidades, tengan o no títulos de propiedad, o que no puedan acreditarlos legalmente, o que sus resguardos fueron disueltos, divididos o declarados vacantes. |
Decreto 2164 de 1995. Artículo 2. | insert_drive_file link |
Comunidades negras | Es el conjunto de familias de ascendencia afrocolombiana que poseen una cultura propia, comparten una historia y tienen sus propias tradiciones y costumbres dentro de la relación campo-poblado, que revelan y conservan conciencia de identidad que las distinguen de otros grupos étnicos. |
Ley 70 de 1993. Artículo 1. | insert_drive_file link |
Contingente de migrantes | Cantidad de migrantes que viven en un sitio y en un momento determinado. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Control integrado | Es la verificación y supervisión de las condiciones regulares de entrada y salida de personas, equipajes, mercancías y vehículos que realizan, en forma conjunta, en los Centros Binacionales de Atención en Frontera (CEBAF), funcionarios nacionales competentes designados por el país de salida y el país de entrada. |
Comunidad Andina de Naciones (CAN). | insert_drive_file link |
Cuarto o habitación | Es una unidad de vivienda, que hace parte de una edificación y que dispone de uno o más espacios. Tiene acceso directo desde el exterior o por pasillos,patios, zaguanes, corredores u otros espacios de circulación común. En general carece de servicio sanitario y cocina en su interior, o sólo dispone de uno de estos dos servicios. Este tipo de vivienda es diferente a las habitaciones, los dormitorios o las piezas de una vivienda en donde sus residentes entran a ellas por espacios que no corresponden a áreas comunes como sala comedores, otros dormitorios, etc., y por lo tanto no cumplen la condición de independencia. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y Recomendaciones para censos de población y Vivienda. | insert_drive_file link |
Cuidado directo | Acción o acciones que satisfacen las necesidades básicas de las personas en su vida diaria y en todos los momentos del curso de vida, en la que media una interacción inmediata entre dos o más personas que implica cambios en las condiciones de la persona sujeto de cuidado y de la persona que cuida |
Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (DANE). Comisión Intersectorial de la Ley 1413 de 2010, creada por el Decreto 2490 de 2013. | insert_drive_file link |
Defunción | Desaparición permanente de todo signo de vida, independientemente del tiempo transcurrido desde el nacimiento con vida. |
Organización Mundial de la salud (OMS). (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1. | insert_drive_file link |
Defunción fetal | Muerte de un producto de la concepción, antes de su expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre, independientemente de la duración del embarazo. La muerte está indicada por el hecho que después de la separación, el feto no respira ni da ninguna otra señal de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos efectivos de los músculos de contracción voluntaria. |
Organización Mundial de la Salud (OMS). Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. | insert_drive_file link |
Defunción menor de 1 año | Muerte de un nacido vivo antes de cumplir un año de edad. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales Rev. 2, 2003. | insert_drive_file link |
Defunción perinatal | Muertes que ocurren durante el periodo perinatal (periodo que comienza a las 22 semanas completas de gestación y termina siete días completos después del nacimiento). |
Organización Mundial de la Salud (OMS). Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. | insert_drive_file link |
Demografía | Estudio de poblaciones humanas, tratando, desde un punto de vista cuantitativo, su dimensión, estructura, evolución y sus características generales. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Diccionario Demográfico Plurilingüe. | insert_drive_file link |
Desempeños | Acciones y comportamientos que se dan de manera eficaz y eficiente para el desarrollo de una labor. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Glosario. Documento: Manual de Conceptos Censo Nacional de Población y Vivienda 2018. | insert_drive_file link |
Dificultad auditiva | Dificultad permanente de las personas en la percepción de los sonidos y la capacidad de establecer su localización, tono, volumen y calidad; como consecuencia, presentan diferentes grados de dificultad para diferenciar los sonidos, desde la hipoacusia (dificultad para percibir frases, conversación e incluso sonidos con mayor intensidad que la voz conversacional) hasta la ausencia total de capacidad de oír (personas sordas). Concepto adaptado de la resolución 0583 del 26 de febrero de 2018 del Ministerio de Salud y Protección Social. |
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). Resolución 583 de 2018. | insert_drive_file link |
Dificultad física | Dificultad funcional de la persona para el desarrollo de sus actividades cotidianas, incluye diferentes grados de desempeño para el movimiento corporal y su relación en los diversos entornos al caminar, desplazarse, cambiar o mantener posiciones del cuerpo, llevar, manipular o transportar objetos. |
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). Resolución 583 de 2018. | insert_drive_file link |
Dificultad Intelectual | Dificultad en las capacidades mentales generales, como el razonamiento, la resolución de problemas, la planificación, el pensamiento abstracto, el juicio, el aprendizaje. |
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). Resolución 583 de 2018. | insert_drive_file link |
Dificultad para comunicarse | Dificultad de la persona para iniciar, mantener o finalizar una conversación con los demás, ejemplo: saludar, presentarse, introducir y mantener un diálogo sobre un tema en particular, así como la producción de palabras, frases o la expresión de pensamiento. |
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). | insert_drive_file link |
Dificultad visual | Deficiencia de las personas para percibir la luz, forma, tamaño o color de los objetos. |
Ministerio de Salud y Protección Social (MinSalud). Resolución 583 de 2018. | insert_drive_file link |
Discriminación | Distinción, exclusión, restricción, tratamiento ilegal o preferencia que basada en la raza, el color, la edad, el sexo, la orientación sexual, el idioma, la religión, la opinión o por su origen nacional o étnico, desalienta o impide la igualdad de reconocimiento, el goce y el ejercicio de los derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política, económica, social y cultural o en cualquier otro ámbito de la vida pública. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Equipo técnico. 2021 | insert_drive_file link |
Documento de identidad | Documento destinado a comprobar y demostrar la identidad de su portador. Corresponde al único documento de identificación válido para todos los actos civiles, políticos, administrativos y judiciales según la ley 39 de 1961. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Documento de viaje | Documento expedido por un gobierno o una organización internacional, aceptado como prueba de la identidad de una persona para que pueda cruzar fronteras internacionales. |
Organización Internacional para las Migraciones -OIM . ( 2019 ). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Documento de viaje con zona de lectura mecánica | Documento de identificación internacional expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores a los apátridas, asilados, refugiados, o a los extranjeros que no tengan representación diplomática o consular que se encuentran en Colombia para que puedan permanecer en el país mientras resuelven su estatus migratorio. |
Adaptado de Decreto 1067 de 2015. Ministerio de Relaciones Exteriores. Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores. Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. | insert_drive_file link |
Documento extranjero | Documento y número oficial de una persona extranjera, diferente al pasaporte, otorgado por autoridad extranjera que se caracteriza por ser una identificación permanente en el país de origen. |
Adaptación del Decreto 1695 de 1971 Artículo 4. Por el cual se reglamenta la asignación del número de Identificación de que tratan los artículos 65 y 15 de los Decretos-leyes números 1260 y 2158 de 1970, respectivamente. Diario oficial. N.33437. 16, octubre, 1971. | insert_drive_file link |
Dormitorios transitorios | Son espacios que se alquilan a habitantes de calle para dormir o pasar un tiempo prolongado. En estos se incluyen: paga diarios, inquilinatos, residencias y camarotes. |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). | insert_drive_file link |
E-censo | Denominación dada al método de recolección de información vía web que cumple con criterios de usabilidad y accesibilidad y que tiene como objetivo facilitar el proceso de diligenciamiento de la información censal por parte de los hogares colombianos. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Información al ciudadano Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 (CNPV). | insert_drive_file link |
Edad gestacional | Duración de la gestación se mide desde el primer día del último período menstrual normal y se expresa en días completos o semanas completas |
Organización Mundial de la salud (OMS). (2019, 14 noviembre). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1. pág.287 | insert_drive_file link |
Enfoque diferencial de ciclo de vida | Este enfoque parte de reconocer que, en general, en cada etapa del ciclo de vida, desde el nacimiento hasta el final de la vida, se tienen diferentes necesidades vitales, expectativas sociales, capacidades, y responsabilidades. Estos aspectos son dinámicos y difieren de acuerdo con el contexto social e histórico. Los datos estadísticos desagregados por rangos de edad son insumo para la comprensión de estas características y para el diseño de acciones orientadas a esas distintas etapas |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Guía de Enfoque Diferencial e Interseccional. | insert_drive_file link |
Enfoque diferencial de género | Perspectiva en la producción de estadísticas con el objeto de identificar y caracterizar las particularidades contextuales y situaciones vivenciadas por las personas de acuerdo con su sexo y a los constructos sociales asociados con él. Éstas generan diferencias económicas, políticas, psicológicas, culturales y jurídicas, identificando brechas y patrones de discriminación |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Guía de Enfoque Diferencial e Interseccional. | insert_drive_file link |
Envejecimiento de la población | Es el aumento progresivo de la proporción de las personas de 60 años y más con respecto a la población total |
CEPAL-CELADE | insert_drive_file link |
Estadísticas Vitales | Información estadística, sistemáticamente acopiada, procesada, analizada y evaluada, derivada de los registros de hechos vitales (nacimientos y defunciones). |
Organisation for Economic Co-operation and Development (OECD). Glossary of Statistical Terms. | insert_drive_file link |
Estimación de población | Es el número de personas que se calcula tiene o tuvo una población en un momento específico del tiempo, ya sea globalmente o de una categoría más reducida. Tal volumen no es el producto de medición directa, pero para obtenerla, se tuvo en cuenta alguna información sobre la población. |
Centro latinoamericano de demografía (CELADE). Teoría y métodos para la preparación de estimaciones y proyecciones de población, insumos para la planificación, (p. 7) . | insert_drive_file link |
Estructura de población | Es el modo en que está repartida la población según cualquier clasificación de las personas que la componen (su estado civil, su nivel de estudios, la región de residencia, la edad, sexo o cualquier otro). |
Julio Pérez Díaz, Glosario demográfico-estructura demográfica. | insert_drive_file link |
Extranjero | Persona que no es nacional de un Estado determinado. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Extranjero indocumentado | Extranjero que entra o permanece en un país sin la documentación requerida. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Flujo migratorio | Número de movimientos migratorios que han ocurrido durante un intervalo temporal dado. Es una medida de periodo que tiene implícito un lugar de origen y un lugar de destino. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Diccionario Demográfico Plurilingüe. | insert_drive_file link |
Flujo migratorio (Corriente migratoria) | Número de personas que realizan movimientos migratorios y que han ocurrido durante un intervalo temporal dado. Es una medida de periodo que tiene implícito un lugar de origen y un lugar de destino. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Adapatado de Diccionario Demográfico Plurilingüe. | insert_drive_file link |
Frontera internacional | Zona que separa por vía marítima, terrestre o fluvial a dos países. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Funcionamiento humano | término genérico, empleado en la Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud -CIF, que comprende funciones corporales, estructuras corporales, actividades y participación. Indica los aspectos positivos de la interacción entre una personacon una condición de saludy sus factores contextuales:ambientales y personales. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Guía de Enfoque Diferencial e Interseccional. | insert_drive_file link |
Funcionario/servidor de migración | Es la autoridad de control migratorio de un país, a quien corresponde principalmente el hacer cumplir las normas leyes y reglamentos relativos a la migración. |
Comunidad Andina de Naciones (CAN). | insert_drive_file link |
Gestión migratoria | Diversas funciones gubernamentales relacionadas con la cuestión migratoria y el sistema nacional que se encarga, en forma ordenada, del ingreso, salida y presencia de extranjeros o nacionales dentro de los límites de un país y de la protección de los refugiados y otras personas que requieren protección. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Gitano/a o Rrom | Persona que por su identidad es o se autorreconoce descendiente de las tradiciones de pueblos gitanos llegados al continente americano. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Guia de enfoque Diferencial | insert_drive_file link |
Grupos étnicos | Grupos de personas que se reconocen y son reconocidos por los demás en función de ciertos elementos comunes (cosmovisión, organización social, valores, hábitos) además de usos y costumbres que caracterizan la interacción entre sus miembros y otros grupos. Los grupos étnicos de Colombia son: los indígenas; el pueblo Rrom o gitano; los raizales de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, y la población negra, mulata, afrocolombiana o afrodescendiente, junto con los palenqueros de San Basilio. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Equipo técnico. 2021 | insert_drive_file link |
Habitabilidad en calle | Corresponde a las sinergias relacionales entre los habitantes de la calle y la ciudadanía en general; incluye la lectura de factores causales tanto estructurales como individuales. |
Ley 1641 de 2013. Artículo 2. | insert_drive_file link |
Habitante de calle | Persona sin distinción de sexo, raza o edad, que hace de la calle su lugar de habitación, ya sea de forma permanente o transitoria. |
Ley 1641 de 2013. Artículo 2. | insert_drive_file link |
Hechos vitales | Acontecimientos relacionados con el comienzo y fin de la vida de los individuos y con los cambios en su estado civil, que pueden ocurrir durante su existencia y la de su familia, incluyen nacido vivo, muerte, muerte fetal, matrimonio, divorcio, adopción, legitimación, reconocimiento de la paternidad, anulación del matrimonio o separación legal. |
Adaptado de Naciones Unidas. (2014). Principios y recomendaciones para un sistema de estadísticas vitales.: Vol. Informes estadísticos. Serie M No.19/Rev.3 (Revisión 3) | insert_drive_file link |
Hogar | Es una persona o grupo de personas, parientes o no, que: ocupan la totalidad o parte de una unidad de vivienda; atienden necesidades básicas con cargo a un presupuesto común y generalmente comparten las comidas. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y recomendaciones para los censos de población y vivienda. Revisión 1. (1998). | insert_drive_file link |
Identidad étnica | Identificación consciente de una persona de pertenecer a un grupo étnico con el que comparte aspectos culturales, instituciones, comportamientos y rasgos físicos. |
Secretaria de Cultura, Recreación y Deporte. | insert_drive_file link |
Identidad negativa | Valoración negativa que se hace sobre los individuos o los grupos con roles y valores opuestos a las expectativas sociales. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Equipo técnico. 2021 | insert_drive_file link |
Imaginario social | Comprensión colectiva sobre cómo debe ser el mundo y cómo se debe vivir en él y que puede ser dominante durante un determinado período o lugar. |
Adaptado IGI Global. Dictionary | insert_drive_file link |
Indígena | Persona descendiente de los pueblos originarios de América (amerindia) que tiene conciencia de su identidad y comparte valores, rasgos, usos y costumbres de su cultura, que la diferencian de otros grupos |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE adaptado del artículo 13 de la Ley 1448 de 2011, Ley de Víctimas. | insert_drive_file link |
Infancia | Etapa de la vida que va desde los 6 hasta los 11 años. En esta etapa se sientan las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano, es decir, se reconoce y se configura el desarrollo del pensamiento crítico, creatividad, curiosidad, valores y actitudes éticas que permiten la autonomía y la libertad de los niños |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE adaptado del Código Nacional de Infancia y adolescencia Art 29 y la Política Nacional de Infancia y Adolescencia 2018-2030 | insert_drive_file link |
Ingreso de personas | Entrada de un extranjero o nacional a un país, regular o irregularmente. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Ingreso regular de personas | Entrada de un extranjero o nacional a un país por los puestos de control migratorio habilitados. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Inmigración internacional | Acto de entrar a un país diferente al de residencia habitual con el propósito de establecerse en él temporal o permanentemente. |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Glosario para registros civiles e identificación 2009. | insert_drive_file link |
Inquilinato | Un inquilinato es una edificación adaptada o transformada para alojar varios hogares que comparten servicios y con una entrada común desde la calle. Cada hogar vive generalmente en uno o más cuartos. Los servicios no son exclusivos y en la mayoría de los casos están ubicados en el patio, solar o corredores. La cocina puede ser compartida o no existir. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Censo de Habitantes de la Calle (CHC-2017). | insert_drive_file link |
Instituciones que brindan servicios a habitantes de la calle | Son los lugares donde se brinda algún tipo de atención a las personas habitantes de la calle, ya sea de manera permanente o transitoria, con o sin alojamiento. Estos lugares incluyen entidades públicas y privadas. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Censo de Habitantes de la Calle (CHC-2017). | insert_drive_file link |
Intersexual | Personas que presentan simultáneamente características genéticas, endocrinas o morfológicas de hembra y macho, o personas que presentan configuraciones de cromosomas distintos a las combinaciones simples |
Marco normativo, conceptual y operativo del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género. | insert_drive_file link |
Invisibilización estadística | Comprende la exclusión de un grupo social vulnerable o no y la acción de ignorar situaciones demográficas, políticas o culturales que afectan sus derechos fundamentales y los siguientes atributos de calidad estadística: credibilidad, exactitud y precisión de la información. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Equipo técnico. 2021 | insert_drive_file link |
Jefe o Jefa de hogar | Es el residente habitual que es reconocido por los demás miembros del hogar como “jefe(a)”. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y recomendaciones para los censos de población y vivienda. Revisión 1. (1998). | insert_drive_file link |
Jurisdicción territorial | Capacidad del Estado de ejercer sus competencias, en los casos o situaciones que se plantean dentro del territorio sometido a su jurisdicción nacional o en relación con las personas que viven en él. Se trata también del espacio territorial en el cual un Gobierno, una entidad administrativa o un tribunal tienen jurisdicción.Ver también jurisdicción. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Juventud | Etapa de la vida comprendida entre los 14 y 28 años. En esta etapa la persona se encuentra en proceso de “consolidación de su autonomía intelectual, física, moral, económica, social y cultural que hace parte de una comunidad política y en ese sentido ejerce su ciudadanía” (tomado de la Ley 1622 de 2013, Ley de Juventud). Adicionalmente, esta etapa puede dividirse, para fines de presentar categorías de rangos de edad excluyentes, en adolescencia hasta los 17 años y persona joven entre los 18 y 28 años. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Guía de Enfoque Diferencial e Interseccional. | insert_drive_file link |
Kumpania | Kumpañy (plural). Es el conjunto de grupos familiares configurados patrilinealmente (patrigrupos), que a partir de alianzas de diverso orden optan por compartir espacios para vivir cerca o para itinerar de manera conjunta. En Colombia se ubican generalmente en sitios específicos de centros urbanos, ciudades principales e intermedias del país. (Decreto 2957/2010). |
Ministerio del Interior de Colombia (MinInterior). Decreto 2957 de 2010. | insert_drive_file link |
Lengua nativa | Se conoce también como lengua originaria. Hace referencia al idioma ancestral hablado por un grupo étnico o pueblo indígena determinado. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). | insert_drive_file link |
Lenguas nativas | Son las lenguas actualmente en uso, habladas por los grupos étnicos del país, así: las de origen indoamericano, habladas por los pueblos indígenas, las lenguas criollas habladas por comunidades afrodescendientes, la lengua Romaní hablada por las comunidades del pueblo rom o gitano y la lengua hablada por la comunidad raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina. |
Ley 1381 de 2010. Artículo 1. | insert_drive_file link |
Limitaciones de la actividad | Dificultades que una persona puede tener en el desempeño/realización de las actividades, |
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2001). Clasificación Internacional del Funcionamiento, de la Discapacidad y de la Salud (CIF). | insert_drive_file link |
Límite fronterizo | Línea que separa el territorio y las zonas marítimas de un Estado de otro Estado. |
Adoptado de (Derecho Internacional sobre Migración N°7 - Glosario sobre Migración | insert_drive_file link |
Lugar Especial de Alojamiento (LEA) | Es una edificación o parte de ella, en la cual habita un grupo de personas, generalmente no parientes, que participan de una vida en común por razones de procesos de rehabilitación, carcelaria, estudio, trabajo, culto religioso, disciplina militar, labores administrativas, entre otras. Los Lugares Especiales de Alojamiento para el censo son:1. Centro penitenciario.2. Institución de protección e internado preventivo para niños, niñas y adolescentes. 3. Centro de protección y atención al adulto mayor. 4. Convento, seminario, monasterio u otras instituciones similares.5. Sede educativa con población interna. 6. Cuartel, guarnición militar (Ejército, Armada y Fuerza Aérea)7. Comando de policía, estación de policía.8. Campamento de trabajo.9. Casa de lenocinio o prostíbulo. 10. Albergue de desplazados.11. Hogar de paz.12. Centro de rehabilitación física y funcional.13. Casa de paso indígena. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo General 2005. | insert_drive_file link |
Migración | Movimiento geográfico de las personas a través de una frontera internacional específica o de un límite Político-administrativo (para departamentos y municipios) interno para establecer una nueva residencia habitual. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Adaptado de Censo General 2005. | insert_drive_file link |
Migración de retorno | Movimiento de personas que regresan al país del cual son nacionales para establecer su residencia habitual. Este regreso puede ser voluntario o no. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Migración forzosa | Término genérico que se utiliza para describir un movimiento de personas en el que se observa la coacción, incluyendo la amenaza a la vida y su subsistencia, bien sea por causas naturales o humanas. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Diccionario Demográfico Plurilingüe. | insert_drive_file link |
Migración interna | Movimiento de personas a través de un límite Político-administrativo interno para establecer una nueva residencia habitual. |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). (2013). Adaptado de Diccionario para registros civiles e identificación. | insert_drive_file link |
Migración internacional | Movimiento de personas que cambian su país de residencia habitual, para establecerse temporal o permanentemente en otro país. |
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). | insert_drive_file link |
Migrante | Persona que ha residido en un país extranjero durante más de un año independientemente de las causas de su traslado, sea voluntario o involuntario, o de los medios utilizados, sean legales o ilegales. |
Adoptado de (Derecho Internacional sobre Migración N°7 - Glosario sobre Migración - OIM). | insert_drive_file link |
Mortalidad | Se emplea para expresar la acción de la muerte sobre los integrantes de una población. |
Welti, c. (1997). Demografía. PROLAP-IISUNAM. Financiado por la ONU. | insert_drive_file link |
Mortalidad infantil | mortalidad de los niños nacidos vivos menores de un año |
Eurostat Statistics Explained (2014) Glossary: Death. | insert_drive_file link |
Mortinato | Defunción fetal ocurrida a partir de las 22 semanas o más de gestación y/o 500 gramos o más de peso. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012). Glosario de términos para el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. | insert_drive_file link |
Muerte fetal | Muerte del feto antes de la expulsión o la extracción completa independientemente de la duración del embarazo; la muerte está indicada por el hecho de que, después de dicha separación, no respira ni muestra ninguna otra evidencia de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del cordón umbilical o movimientos definidos de músculos voluntarios. |
Organización Mundial de la salud (OMS). (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1. pág.287 | insert_drive_file link |
Muerte materna | Muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días de la terminación del mismo, independientemente de la duración y el sitio anatómico del embarazo, por causa relacionada con o agravada por el embarazo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. |
Adaptado de la Organización Mundial de la salud (OMS). (2019, 14 noviembre). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1.pág. 292 | insert_drive_file link |
Muerte materna tardía (MMT) | Muerte de la madre por causas obstétricas directas o indirectas, después de 42 días pero antes de un año después de la terminación del embarazo. |
Organización Mundial de la salud (OMS). (2019, 14 noviembre). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1. pág.292 | insert_drive_file link |
Muerte natural | Muerte fetal o no fetal causada por una enfermedad o estado mórbido, pero no por causas accidentales o incidentales. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). | insert_drive_file link |
Muerte ocurrida durante el embarazo, parto y puerperio | Muerte que ocurre durante el embarazo, el parto y el puerperio se define como: la muerte de una mujer durante el embarazo o dentro de los 42 días de la terminación del embarazo, independientemente de la causa de la muerte (muerte obstétrica directa e indirecta y no obstétrica). |
Organización Mundial de la salud (OMS). (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1. pág.292 | insert_drive_file link |
Muerte por causa externa | Muerte fetal o no fetal causada por lesión o envenenamiento accidental o incidental que puede ser: autoinflingido, causado por terceros o por agente físico, químico, biológico o ambiental. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021) Estadísticas Vitales | insert_drive_file link |
Muertes obstétricas indirectas (MMI) | Muerte que resulta de una enfermedad preexistente o de una enfermedad que se desarrolló durante el embarazo y no se debió a causas obstétricas directas, pero que fue agravada por los efectos fisiológicos del embarazo. |
Organización Mundial de la salud (OMS). (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1. pág.292 | insert_drive_file link |
Muertes por secuelas de causas obstétricas (MSO) | Muerte por cualquier causa obstétrica que ocurra un año o más después de la finalización del embarazo. |
Organización Mundial de la salud (OMS). (2019). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1. pág.156 | insert_drive_file link |
Mujer | Personas cuyas características genéticas, morfológicas y endocrinas le identifican como hembra, según la clasificación biológica de la especie humana |
Marco normativo, conceptual y operativo del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género. | insert_drive_file link |
Mulato/a | Persona quien por sus rasgos físicos o su cultura se autorreconoce como fruto del mestizaje entre la población negra y blanca. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Manual de conceptos Censo Nacional de Población y Vivienda 2019 | insert_drive_file link |
Nacido vivo | Expulsión o extracción completa del cuerpo de la madre del producto de la concepción, independientemente de la duración del embarazo y que después de dicha separación respira o muestra cualquier otra evidencia de vida, como latidos del corazón, pulsaciones del corazón, cordón umbilical, o movimientos definidos de músculos voluntarios, ya sea que se haya cortado o no el cordón umbilical o que se encuentre adherida la placenta; cada producto de tal nacimiento se considera vivo. |
Organización Mundial de la salud (OMS). (2019, 14 noviembre). Clasificación Internacional de Enfermedades para Estadísticas de Mortalidad y Morbilidad CIE-11. Volumen 1. pág.231 | insert_drive_file link |
Nacional | Persona que por nacimiento y/o por naturalización forma parte de una comunidad política, a la que debe fidelidad y en la cual disfruta todos sus derechos civiles y políticos y de protección. Miembro del Estado con derecho a todos los privilegios inherentes a su condición. Persona que goza de la nacionalidad de un Estado determinado. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Nacionalidad | Es el vínculo jurídico entre un individuo y un Estado. La Corte Internacional de Justicia, en el Caso Nottebohm (1955), la definió como “un vínculo jurídico basado en un hecho social de relación, una solidaridad efectiva de existencia, intereses y sentimientos junto a la reciprocidad de derechos y obligaciones (...), el individuo, al cual le es conferida directamente por la ley o como resultado de un acto de las autoridades, está, de hecho, más vinculado a la población del Estado que le confiere la nacionalidad que a la de cualquier otro Estado”. |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Negro(a), mulato(a), afrodescendiente, afrocolombiano(a) | Persona quien por su cultura y/o rasgos físicos se autorreconoce como descendiente de antepasados africanos |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE Guía de Enfoque Diferencial e Interseccional. | insert_drive_file link |
Nivel de población | Volumen de personas residentes habituales de un área geográfica determinada, es conocido como tamaño poblacional. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Mesas 2020. | insert_drive_file link |
Olla | Sitio en el que venden drogas o estupefacientes, y en el que usualmente estas se pueden consumir. |
Corporación Nuevos Rumbos, Investigación y Prevención del Consumo de Drogas. | insert_drive_file link |
Organización étnico territorial | Son organizaciones descentralizadas de Comunidades Negras, Gitanas e Indígenas reconocidas bajo la Constitución de 1991. Entre los tipos de organizaciones de este tipo existen los consejos comunitarios, los resguardos indígenas, organizaciones de base, cabildos indígenas, y demás formas y expresiones organizativas, algunas de las cuales se encargan de la producción, distribución y comercialización de productos y servicios |
Concepto Adaptado del Departamento Nacional de Estadística. Guía de diligenciamiento del formulario censal Tercer Censo Nacional Agropecuario | insert_drive_file link |
Otro tipo de vivienda | Es un espacio adaptado para vivienda, donde en el momento de la entrevista habitan personas. Generalmente, carece de servicio sanitario y cocina. Se consideran en esta categoría: los vagones de trenes, los contenedores, las embarcaciones, las tiendas de gitanos, las cuevas, los puentes, las casetas, entre otros. |
United Nations Economic Commission for Europe (UNECE). Conference of European Statisticians Recommendations for the 2010 Censuses of Population and Housing. | insert_drive_file link |
Paga diario | Lugares de alojamiento que establecen un pago por servicio día, ofrece alojamiento nocturno, no se tiene acceso a lavandería y el servicio de baño es compartido. En algunos casos se permite el consumo de Sustancias Psico Activas - SPA y la elaboración de alimentos. (Secretaría Distrital de Integración Social - SDIS, Censo 2011) |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2017). Censo de Habitantes de la Calle (CHC-2017). | insert_drive_file link |
País de residencia habitual | El país donde la persona vive, es decir, el país que tiene una vivienda donde normalmente pasa los periodos diarios de descanso. Los viajes temporales al exterior con fines de ocio, vacaciones, visitas a parientes y amigos, negocios, tratamiento médico o peregrinación religiosa no cambian el país de residencia habitual. |
Naciones Unidas (UN). Departamento de Asuntos Económicos y Sociales, División de estadística. (1999), Recomendaciones sobre estadísticas de las Migraciones Internacionales. pp. 93. . | insert_drive_file link |
Palenquero/a de San Basilio | Persona afrodescendiente que pertenece a la población de San Basilio de Palenque y que tiene características culturales propias en las que se destaca su lengua bantú mezcla del español y dialectos africanos. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Guía para la inclusión del enfoque diferencial e interseccional | insert_drive_file link |
Pasaporte | Documento expedido por la autoridad competente de un Estado, válido para viajes internacionales, que identifica al portador como nacional del Estado expedidor y sirve como prueba de su derecho |
Organización Internacional para las Migraciones -OIM . ( 2019 ). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Periodo neonatal | Periodo que comienza en el nacimiento y termina 28 días completos después del nacimiento. |
Organización Mundial de la Salud (OMS). Oficina Sanitaria Panamericana, Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud. Clasificación Estadística Internacional de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud CIE-10. | insert_drive_file link |
Permiso Especial de Permanencia (PEP) | Documento de identificación válido para los nacionales venezolanos en territorio colombiano, y que les permite permanecer temporalmente en condiciones de regularización migratoria. |
Adaptado de: 1. Resolución 5797 de 2017.Por medio de la cual se crea un Permiso Especial de Permanencia.Diario Oficial No. 50.307 de 27 de julio de 2017. 2. Decreto 542 de 2018."Por el cual se desarrolla parcialmente el artículo 140 de la Ley 1873 de 2017 y se adoptan medidas para la creación de un registro administrativo de migrantes venezolanos en Colombia que sirva como insumo para el diseño de una política integral de atención humanitaria".21 de marzo de 2018. 3. Decreto 1067 de 2015.Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Administrativo de Relaciones Exteriores. Diario Oficial No. 49.523 de 26 de mayo de 2015. | insert_drive_file link |
Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF) | Tipo de Permiso Especial de Permanencia (PEP) que constituye un permiso de trabajo dirigido a facilitar la regularidad migratoria de los nacionales venezolanos en el territorio colombiano mediante contratos laborales o contratos de prestación de servicios, y que es válido como documento de identificación y permite a su titular ejercer una actividad u oficio específico y determinado. |
Adaptado de Decreto 117 de 2020.(Enero 28). Por el cual se adiciona la Sección 3 al Capítulo 8 del Título 6 de la Parte 2 del Libro 2 del Decreto 1072 de 2015, Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo, en lo relacionado con la creación de un Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización - PEPFF. y Resolución 289 de 2020 (enero 30). Diario Oficial No. 51.213 de 31 de enero 2020. Por la cual se implementa la expedición del Permiso Especial de Permanencia para el Fomento de la Formalización (PEPFF), creado mediante el Decreto número 117 de 2020 del Ministerio del Trabajo." | insert_drive_file link |
Permiso por Protección Temporal (PPT) | Documento de Identificación que permite la regularización migratoria, y que autoriza a los migrantes venezolanos a permanecer en el territorio nacional en condiciones de regularidad migratoria especiales, y a ejercer durante su vigencia, cualquier actividad u ocupación legal en el país. |
Adaptado de: 1.Decreto 0216 de 2021 Ministerio de Relaciones Exteriores. Por medio del cual se adopta el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos Bajo Régimen de Protección Temporal y se dictan otras disposiciones en materia migratoria. Diario Oficial No. 51.603 de 1 de marzo de 2021 2. Resolución 0971 de 2021 Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Por la cual se implementa el Estatuto Temporal de Protección para Migrantes Venezolanos adoptado por medio del Decreto 216 de 2021.Diario Oficial No. 51.660 de 29 de abril de 2021. | insert_drive_file link |
Pertenencia étnica | Se refiere a la identificación de las personas como integrantes de alguno de los cuatro grupos étnicos reconocidos en Colombia (población indígena; gitana; raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina; negra, mulata, afrocolombiana, afrodescendiente o palenquera de San Basilio). |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo General 2005. | insert_drive_file link |
Peso al nacer | Corresponde a la primera medida del peso del feto o del nacido vivo hecha después del nacimiento.Contexto. Para los nacidos vivos, el peso al nacer debe ser medido preferiblemente dentro de la primera hora de vida antes de que ocurra cualquier pérdida significativa de peso. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y Recomendaciones para un Sistema de Estadísticas Vitales Rev. 2, 2003. | insert_drive_file link |
Población base | Población que ha sido previamente evaluada y corregida tanto en la declaración de la edad y sexo como en la cobertura del tamaño poblacional, es decir, en nivel como en estructura y que es el punto de partida de las proyecciones de población. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Mesas 2020. | insert_drive_file link |
Postpuerperio | Es el periodo comprendido entre el día 42 después del parto y los siguientes 364 días de terminación del embarazo. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2012). Glosario de términos para el Sistema de Registro Civil y Estadísticas Vitales. | insert_drive_file link |
Preferencia de dígitos | Tendencia de enumeradores o informantes a declarar ciertas edades en lugar de otras; también llamado preferencia de edades o "preferencia de dígitos". Está extendida la preferencia por edades terminadas en cero o cinco. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Manual X , Técnicas Indirectas de estimación demográfica p. 317. | insert_drive_file link |
Primera Infancia | Etapa del ciclo vital donde se establecen las bases para el desarrollo cognitivo, emocional y social del ser humano. Comprende la franja poblacional que va entre los cero (0) a los cinco (5) años cumplidos. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE adaptado de Corte Constitucional-Sentencia T-141-15 | insert_drive_file link |
Principio de igualdad de trato (en materia de turismo) | Garantiza a los turistas nacionales de los Países Miembros los mismos derechos que los nacionales del País Miembro en donde se encuentren, sin perjuicio de las disposiciones nacionales referidas a migración, orden interno, seguridad nacional y salud pública. |
Comunidad Andina de Naciones (CAN). | insert_drive_file link |
Proyección de población | Conjunto de resultados provenientes de cálculos relativos a la evolución futura de una población partiendo usualmente de ciertos supuestos con respecto al curso que seguirá la fecundidad, la mortalidad y las migraciones. |
Unión Internacional para el Estudio Científico de la Población (IUSSP). Diccionario demográfico multilingüe. | insert_drive_file link |
Pueblo indígena | Grupo de familias de ascendencia amerindia que tiene conciencia de su identidad y conserva valores, rasgos, usos y costumbres de su cultura, así como las formas de gobierno, gestión, control social o sistemas normativos propios que lo distinguen de otros grupos étnicos |
Concepto adaptado delConvenio Número 169 de la OIT sobre pueblos Indígenas y Tribiales-Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas | insert_drive_file link |
Puerperio | Es el período comprendido entre la terminación del embarazo y los siguientes 42 días. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Glosario de términos para el Sistemas de Registro Civil y Estadísticas Vitales. | insert_drive_file link |
Raizal del archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina | persona quien se autorreconoce por sus características triétnicas distintivas afro-anglocaribeñas, como identidad, valores, lengua, usos y costumbres propias de la población originaria del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística. Guía para la inclusión del enfoque diferencial e interseccional | insert_drive_file link |
Ranchería | Se refiere al espacio geográfico donde conviven las familias que pertenecen al pueblo indígena Wayúu; se ubican en el departamento de la guajira. |
Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Glosario Diccionario geográfico de Colombia. | insert_drive_file link |
Recuperador de oficio | Persona cuya relación con la calle es la generación de ingresos a través del reciclaje y que no suple todas sus necesidades en la calle. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo de Habitantes de la Calle (CHC-2017). | insert_drive_file link |
Registro civil de nacimiento | Es el documento que permite al estado Colombiano reconocer derechos y deberes de las personas. Constituye la base de identificación para todos y con él, nace la vida jurídica de los colombianos. Comprende las edades de cero (0) a seis (6) años. |
Registraduría Nacional del Estado Civil. | insert_drive_file link |
Registros tardíos o extemporáneos | Corresponden a los registros de los hechos vitales (nacimientos y defunciones) reportados posteriormente a la fecha de cierre y la publicación de cifras definitivas del año correspondiente. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). (2021) Estadísticas Vitales | insert_drive_file link |
Relacionamiento con el usuario | Capacidad de una organización para crear, mantener y expandir relaciones de valor y confianza con los usuarios o los grupos de interes para entender sus necesidades de información o satisfacer las propias. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Equipo técnico. 2021 | insert_drive_file link |
Reserva indígena | Es un globo de terreno baldío ocupado por una o varias comunidades indígenas que fue delimitado y legalmente asignado por el Incora (hoy INCODER), a aquellas para que ejerzan en él los derechos de uso y usufructo con exclusión de terceros. Las reservas indígenas constituyen tierras comunales de grupos étnicos, para los fines previstos en el artículo 63 de la Constitución Política y la Ley 21 de 1991. |
Decreto 2164 de 1995. | insert_drive_file link |
Resguardo indígena | Institución legal y sociopolítica de carácter especial indivisible, inalienable, imprescriptible e inembargable; está conformada por una o varias comunidades de ascendencia amerindia, que con un título de propiedad colectiva o comunitaria, posee un territorio y se rige para el manejo de este y de su vida interna por una organización social ajustada al fuero indígena, el cabildo o a sus pautas y tradiciones culturales. Poseen resolución o acuerdo de creación emitido por el INCORA o el INCODER o la Agencia Nacional de Tierras. |
Decreto 2164 de 1995. Artículo 21. | insert_drive_file link |
Residencia | Lugar de alojamiento que permite el ingreso en el día o en la noche, se puede usar como espacio para ejercer la prostitución, los servicios de baño y cocina son usualmente compartidos. Se puede usar como lugar de consumo de SPA y en algunos se permite la elaboración de alimentos. (SDIS, Censo 2011) |
Organización Internacional para las Migraciones (OIM). (2006). Glosario sobre Migración. | insert_drive_file link |
Residente habitual | Es la persona que habita la mayor parte del tiempo en una unidad de vivienda o en un lugar especial de Alojamiento (LEA), aunque en el momento de la entrevista se encuentre ausente temporalmente. Además de los residentes presentes, son residentes habituales en una unidad de vivienda, las siguientes personas:*Los miembros del hogar que en el momento de la entrevista, se encuentren ausentes temporalmente por un periodo igual o inferior a seis meses, por motivos especiales, como: comisiones de trabajo,vacaciones, cursos de capacitación.*Los secuestrados, sin importar el tiempo de ausencia.*Los enfermos que reciben atención en hospitales o clínicas, sin importar el tiempo de ausencia.*Los desplazados, sin importar el tiempo de permanencia en el hogar que se está entrevistando.*Las personas detenidas temporalmente en inspecciones de policía.*Los residentes en las casas fiscales al interior de guarniciones militares. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y recomendaciones para los censos de hogar y vivienda para la ronda de censos del 2010. | insert_drive_file link |
Retroproyección | Técnica para estimar la población en un momento anterior a partir de una población observada, contando a aquellos miembros de la población que habrían muerto de cumplirse las condiciones observadas o supuestas de mortalidad. Se usa como método para estimar la fecundidad calculando a partir del número observado de supervivientes de una edad dada x el número esperado de nacimientos que ocurrieron x años antes. (en situaciones en que tanto la fecundidad como la mortalidad se conozcan o puedan estimarse de modo fidedigno, cabe usar la retroproyección para estimar la migración.) |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Manual X , Técnicas Indirectas de estimación demográfica p. 317. | insert_drive_file link |
Saldo migratorio internacional | Es la diferencia entre el número de inmigrantes y emigrantes de un país determinado durante un período de tiempo. |
European Statistical Office (Eurostat). | insert_drive_file link |
Salvoconducto | Documento de carácter temporal, que expide la Unidad Administrativa Especial Migración Colombia al extranjero que lo requiera para regularizar su permanencia o salida del país, y definir su estatus migratorio. |
Resolución 2061 de 2020 Unidad Administrativa Especial Migración Colombia. Por la cual se expide la Resolución Única de Trámites y otras disposiciones del Proceso de Gestión de Extranjería. Diario Oficial No. 51.428 de 05 de septiembre de 2020. | insert_drive_file link |
Sexo | Desde la perspectiva biológica, el sexo se refiere a las características genéticas, endocrinas y morfológicas del cuerpo. Las categorías utilizadas para clasificar estas características en los seres humanos son hombre, mujer e intersexual |
Marco normativo, conceptual y operativo del Sistema Integrado de Información sobre Violencias de Género. | insert_drive_file link |
Tarjeta de identidad | Es un documento público que contiene datos de identificación personal y que permite al estado Colombiano reconocer derechos de los menores de edad desde los 7 hasta los 17 años. |
Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Glosario para registros civiles e identificación 2009. | insert_drive_file link |
Territorio ancestral / tradicional de comunidades negras no tituladas | Son aquellas tierras y territorios que históricamente han venido siendo ocupados y poseídos por comunidades negras y que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas, culturales y espirituales, y cuya propiedad colectiva no ha sido reconocida por el Gobierno Nacional. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). | insert_drive_file link |
Territorio ancestral / tradicional indígena | Son aquellas tierras y territorios que históricamente han venido siendo ocupados y poseídos por los pueblos o comunidades indígenas y que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas, culturales y espirituales; incluye los casos en los que no se hayan desarrollado procesos de titulación colectiva por parte del Estado. |
Decreto 2333 del 2014. Articulo 3. | insert_drive_file link |
Territorio ancestral raizal del Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina | Corresponde al territorio sobre el que reclaman autonomía los “raizales” que habitan los territorios insulares colombianos de San Andrés, Providencia y Santa Catalina desde 1624. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). | insert_drive_file link |
Territorio nacional colombiano | Es un espacio geográfico, comprendido entre los límites definidos en los tratados internacionales aprobados por el Congreso, debidamente ratificados por el Presidente de la República, y los definidos por los laudos arbitrales en que sea parte la Nación. Forman parte del territorio nacional, además del territorio continental, el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, además de las islas, islotes, cayos, morros y bancos que le pertenecen (territorio insular). También, el subsuelo, el mar territorial, la zona contigua, la plataforma continental, la zona económica exclusiva, el espacio aéreo, el segmento de la órbita geoestacionaria, el espectro electromagnético y el espacio donde actúa, de conformidad con el Derecho Internacional o con las leyes colombianas a falta de normas internacionales. |
Constitución Política de Colombia de 1991. Articulos 101 y 102. | insert_drive_file link |
Territorios Colectivos de Comunidades Negras (TCCN) | Son los terrenos de ocupación histórica de comunidades negras sobre los cuales se ha reconocido el derecho a la propiedad y han sido adjudicados de manera colectiva mediante resolución del Instituto Colombiano de Reforma Agraria (INCORA) o por el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (INCODER), en la que habitan o realizan actividades sociales, económicas y culturales las comunidades negras del país. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística DANE. Guía de Enfoque Diferencial e Interseccional. | insert_drive_file link |
Territorios étnicos | Son aquellas tierras y territorios que históricamente han venido siendo ocupados y poseídos por los pueblos indígenas o por comunidades negras y que constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas, culturales y espirituales organizados bajo formas de gobierno propio, y cuya propiedad colectiva ha sido reconocida por titulación por parte del Estado. |
El es adaptado de la definición de territorio indígena del Decreto 2164 de 1995; y de «Tierras de las Comunidades Negras» de la Ley 70 de 1993 y del Decreto 1745 de 1995 | insert_drive_file link |
Territorios indígenas | Son las áreas poseídas en forma regular y permanente por una comunidad, parcialidad o grupo indígenas y aquellas que, aunque no se encuentren poseídas en esa forma, constituyen el ámbito tradicional de sus actividades sociales, económicas y culturales. |
Decreto 2164 de 1995. | insert_drive_file link |
Test de APGAR | Valoración de la vitalidad del recién nacido al minuto y a los cinco minutos después del nacimiento, a través de 5 parámetros clínicos como son: frecuencia cardiaca, esfuerzo respiratorio, tono muscular, irritabilidad refleja y color de la piel. En el primer minuto evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y el posible sufrimiento fetal, mientras que la puntuación obtenida a los 5 minutos evalúa el nivel de adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación. |
Organización de las Naciones Unidas (ONU). Principios y recomendaciones para las Estadísticas Vitales. 2003. | insert_drive_file link |
Trabajador/a fronterizo/a | Es el nacional andino que, manteniendo su domicilio habitual en un país miembro, se traslada continuamente al ámbito fronterizo laboral de otro país miembro para cumplir su actividad laboral. |
Comunidad Andina de Naciones (CAN). | insert_drive_file link |
Trabajador/a migrante | Toda persona que vaya a realizar, realice o haya (realizado una actividad remunerada en un Estado del que no sea nacional. |
Comunidad Andina de Naciones (CAN). | insert_drive_file link |
Usos y costumbres | Formas de pensar, actuar, hacer y valorar aprendidas de una determinada tradición cultural de los grupos étnicos y que están fundamentadas en los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y otras capacidades y hábitos adquiridos por los miembros de una sociedad |
Antropología Cultural, Harris, Marvin | insert_drive_file link |
Vendedor ambulante | Persona que trabaja informalmente en la calle comercializando bienes de consumo, no solventa todas sus necesidades en la calle y su relación con esta es de generación de ingresos. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Censo de Habitantes de la Calle (CHC-2017). | insert_drive_file link |
Vitsa | Son los linajes que determinan el origen de las familias Gitanas. |
Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Manual de Diligenciamiento Cuestionarios: Hogares, Unidades no Residenciales y LEA. Agosto 2018. | insert_drive_file link |
Vivienda diferente de interés social (No VIS) | Vivienda cuyo valor supera los topes de precio establecidos para la Vivienda de Interés Social (VIS). El precio es superior a 135 SMMLV y de 150 SMMLV para aquellos municipios que hacen parte del Decreto 1467 de 2019. |
Decreto 1467 de 2019 | insert_drive_file link |
Xenofobia | Discriminación en función de la percepción del otro como extranjero u originario de fuera de una comunidad o una nación. |
Adoptado de ACNUR UNHCR Agencia de la ONU para los refugiados GUÍA SOBRE RACISMO Y XENOFOBIA 2020 | insert_drive_file link |